No nos sorprende, nos encantan los lácteos, pero sabemos que tienen un gran impacto en el planeta. Estas son algunas de las cosas que hacemos para reducir los gases de efecto invernadero emitidos por las vacas gaseosas y luchar contra el cambio climático
Conocer más - Reducción de las emisiones entéricas: Cómo una nueva dieta para nuestras vacas puede ayudar a combatir el cambio climático Conocer más¿Qué es una COP, de todos modos?
Cuando se trata del cambio climático, es necesario descifrar muchas descripciones, casi taquigráficas. Pero la que queremos explicar aquí es, posiblemente, la sigla más importante de 2015: COP, es decir, Conferencia de las Partes.
¿Qué es una COP?
Vamos a despejar el camino: una Conferencia de las Partes es el organismo rector de una convención internacional. Ya sea que el objetivo de la convención sea controlar el uso del tabaco o de las armas químicas, la COP se refiere a todas las partes involucradas y al proceso de toma de decisiones que implica la revisión y puesta en vigencia de las reglas de la convención. Este año, Francia será anfitriona de la COP de la 21.a Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), con el objetivo de tomar decisiones amplias y perdurables sobre cómo resolver el cambio climático.
¿Cómo limita la COP las emisiones?
¡Es complicado! En esencia, los antecedentes de la COP en hacer que las limitaciones de emisiones sean "legalmente vinculantes" han sido turbios (tanto como la verdadera naturaleza de ese término cuando se habla de casi 200 países distintos). Para ser realistas, necesitarías la ayuda de un abogado para que te ayude a analizar los matices de cómo se hicieron cumplir los anteriores acuerdos de la COP; en algunos casos, quedó a criterio de las partes individuales ratificar los acuerdos dentro de sus propios países, antes de que pudieran implementarse globalmente en la legislación.
Y, en última instancia, un acuerdo pierde vigencia cuando un país lo abandona. Por ejemplo, cuando el presidente Clinton firmó el Protocolo de Kyoto de 1997 (la primera decisión principal de la COP para reducir las emisiones de CO2), el congreso de Estados Unidos no lo ratificó y en el 2001 el gobierno de Bush rechazó totalmente el protocolo. Mientras tanto, aunque el Protocolo de Kyoto entró en vigencia (menos en EE. UU.), no hubo repercusiones para los países que no cumplieron con sus limitaciones de emisiones. Durante toda la historia de la COP, no fue una sorpresa que los ambientalistas hayan seguido reclamando un esfuerzo mucho mayor en la aplicación de las limitaciones de emisiones.
¿Por qué es tan complicado?
Desde su comienzo, los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC) requerían acciones sobre el cambio climático que reflejaran "responsabilidades comunes pero diferenciadas" de las partes involucradas. En términos sencillos, esto se refiere a la diferencia en emisiones históricas entre los países desarrollados, como EE. UU., y las naciones en vías de desarrollo, como Zimbabue. En la época en que la UNFCC estableció sus principios, los países muy industrializados habían estado emitiendo dióxido de carbono durante casi un siglo y medio; si se hace la comparación histórica, los países que recién comenzaban a hacer crecer sus economías tenían una proporción mucho menor de responsabilidad por la contaminación de carbono que causa el cambio climático.
Sin embargo, si observas el extremadamente complejo análisis de cuál es el porcentaje de emisiones de carbono que le corresponde a cada país, era lógica que resultaran complicadas las negociaciones sobre qué países debían limitar qué cantidad de emisiones y cuántos recursos deberían ponerse a disposición de las naciones en vías de desarrollo para adaptarse a los problemas del cambio climático causado por los países desarrollados.
¿Ha habido algún progreso?
La respuesta es sí, pero fueron necesarios casi 20 años. Según el Protocolo de Kyoto, se permitió que los países desarrollados siguieran emitiendo y haciendo crecer sus economías, con la obligación de reducir las emisiones en los países más desarrollados. Con la deserción de EE. UU. y con la economía de China en rápido crecimiento emergiendo como la mayor fuente de contaminación de dióxido de carbono en el mundo, estaba claro que se necesitaba otro marco.
Un nuevo enfoque se planteó en el 2007, en Bali, y EE. UU. acordó continuar con las negociaciones. En el 2009, en Copenhague, por primera vez todas las partes involucradas acordaron limitar las emisiones, y las economías más grandes del mundo se unieron tras un objetivo común. Lo que no se logró decidir, y todavía es objeto de negociación, es precisamente cómo aplicarán las partes las limitaciones de las emisiones que acordaron en el 2009.
¿Sobre qué temas tomará decisiones la COP 21?
La ciencia es muy clara sobre el cambio climático. Todos los años experimentamos nuevos récords de altas temperaturas en todo el mundo y cada vez más estudios advierten sobre los impactos del cambio climático en la salud pública y la economía. Muchos de los países que integran la COP ya han enviado sus Intenciones de Contribución Determinadas Nacionalmente (INDC —¡otra sigla más!—) resumiendo sus reducciones de emisiones. En la conferencia de París, todos los países deberán dejar claro en qué medida reducirán sus emisiones y los negociadores se embarcarán en diseñar, como todos esperamos, un plan claro para alcanzar esos objetivos, con la inclusión de un mecanismo que aporte financiación a los países en vías de desarrollo que se esfuerzan por alcanzar esos objetivos mientras se adaptan a una volátil meteorología de cambio climático.
¿Qué podemos hacer para influir en la COP?
Pase lo que pase, debemos mantener la presión sobre los líderes mundiales para que se comprometan con el 100 % de energía renovable para el 2050, y puedes hacer precisamente esto si firmas la siguiente petición de Avaaz.
Como empresa de helados, nos encantan los lácteos, pero sabemos que no son perfectos. Estas son algunas de las cosas que hacemos en nuestras granjas lecheras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y luchar contra el cambio climático.
Conocer más - De residuos a recursos: Cómo utilizamos el estiércol de vaca para reducir nuestra huella de carbono Conocer másLas vacas comen MUCHO, y lo que comen puede tener un gran impacto en el planeta. Para reducir nuestra huella de carbono, nos esforzamos por garantizar que sus alimentos se cultiven cerca de casa.
Conocer más - Somos lo que comemos: Por qué trabajamos para que nuestras vacas coman de forma local Conocer más